Bronx apología al olvido

Por: María Camila Pérez B.

En un lugar conocido como El Bronx (si el Bronx en Bogotá, no en EE.UU, ¿lo recuerdan?), habitan un número incierto de personas. Algunos medios como El Tiempo dicen que son casi 2500 en algunas publicaciones y 5000 en otras. Por su parte, las cifras de Semana varían entre 5000 y 8000 habitantes. Y finalmente, opciones alternativas como La Silla Vacía o Razón Publica, la que se lee “Para saber en serio lo que pasa en Colombia”, no tienen artículos referentes a este mísero rincón de la “Atenas suramericana”.

El 12 de septiembre de 2012 Semana publicó un reportaje gráfico sobre los habitantes de este sector que logró transmitir la desesperanza y podredumbre casi dantesca en la cual sobreviven estas personas. Las alarmas de la alcaldía se encendieron y el Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, respondió con los Centros de atención médica para adictos (CAMAD). El objetivo de estos centros móviles es brindarles atención médica y sicológica a los habitantes del sector y, eventualmente, controlar el consumo de droga buscando así la reducción del índice de criminalidad.

¿Y qué pasó con el Bronx? La actual administración tiene calculado pavimentar las calles, seguir con el programa de los CAMAD y reconstruir siete edificios que sirvan como hogares de paso y comedores comunales. No obstante, después de casi seis meses en donde han sido múltiples las intervenciones de las autoridades, la criminalidad y el consumo persiste en un lugar donde hasta las paredes son raspadas para fumar bazuco.

Lo que llama la atención es el hecho de que son más las intervenciones policiales que buscan “limpiar” la calle del Bronx, que aquellas que se enfocan en atacar el problema de forma estructural. El que hayan sido más de 300 policías los que se tomaron este sector el año pasado y solo dos los CAMAD que iniciaron sus labores en el mismo período de tiempo, lo comprueba.

Y no solo es el distrito el que opta por medidas contingentes. La comunidad mediática también procura hacer de vez en cuando un reportaje o publicar una noticia acerca de lo que sucede en esta calle: parece como si el Bronx simplemente fuera origen de noticias de criminalidad e indigencia, nada más. Fue precisamente el intento de apuñalamiento por parte de un habitante de la calle hacia un agente policial, lo que volvió a llamar la atención de los medios. Esto lo publicó El Espectador el viernes 22, y sin hacerse esperar, Semana volvió a difundir una foto galería titulada La tempestad y la calma en el ‘Bronx’ (http://www.semana.com/nacion/galeria/la-tempestad-calma-bronx/334212-3) el mismo día.

La galería es muy impactante, e impulsa al lector para que quiera saber más sobre lo que pasó con esta política del Distrito. Sin embargo, al mirar el archivo de varios medios de comunicación (El Tiempo, El Espectador, Semana, La Silla Vacía y Razón Pública) encontré información sobre este tema a partir del 2003 – 2004. Si bien El Cartucho, antecesor del Bronx, empezó a transformarse en “la quinta paila del infierno” a finales de los setentas y mediados de los ochentas con el auge de la droga, la construcción del Parque Tercer Milenio fue lo único que hizo llamar la atención de los medios sobre la condición de “vida” en este olvidado sector de la ciudad.

Las intervenciones policiales y el escaso material periodístico sobre el Bronx reflejan el desinterés hacia estas personas que viven en condiciones infrahumanas. No por menos, el Bronx está ubicado “en pleno corazón de la capital, entre la Casa de Nariño, el Batallón Guardia Presidencial y el comando de la Policía Metropolitana” (Semana.com, 2012). Evidentemente la “presencia” del Estado tiene un impacto mínimo, casi nulo sobre esta problemática.

Entonces, ¿qué es lo que tiene (o no tiene) el Bronx para ser casi un fantasma? Este sector de la ciudad lo tiene todo para llamar la atención: es la “olla” más grande de Bogotá, los índices de criminalidad son altísimos, la cantidad de niños que viven en la indigencia es espeluznante, las aceras no solo tienen que ser limpiadas sino desinfectadas, hay operativos policiales a diario y está ubicado en el corazón de las instituciones políticas más importantes del país. Más aún, en el marco de las negociaciones de paz, la Ley de Víctimas y el programa de vivienda, en donde la reivindicación de los derechos de los menos favorecidos es el punto central, llama la atención que los más pobres de los pobres, aquellos que no poseen ni a su propio ser, sean los más olvidados.

Referencias:

http://www.semana.com/nacion/articulo/la-propuesta-trabada-petro/262761-3

http://www.semana.com/nacion/galeria/la-tempestad-calma-bronx/334212-3

http://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/esp_video/centrosparaadictos/

http://www.semana.com/opinion/articulo/mucho-parque/73999-3

http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-406431-el-bronx-mas-caliente

http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/la-calle-del-bronx-el-nuevo-cartucho-de-bogota/20080128/nota/540119.aspx